NOTICIAS

Sistema Nacional de Inversión Pública fue presentado en el BID

23/09/2015 - En el local del Banco Interamerciano de Desarrollo (BID) se realizó una presentación sobre Marco metodológico y procedimental para la tramitación del código SNIP, a cargo del Director del Sistema de Inversión Pública, abogado Facundo Salinas.

Cabe mencionar que el BID contrató un equipo de consultores para la implementación de herramientas de gestión por resultados en los proyectos que financia y en dicho marco realizó una Jornada con funcionarios de los Organismos Ejecutores a quienes se expuso el “marco metodológico y procedimental para la tramitación del código SNIP”.

La presentación estuvo a cargo del abogado Facundo Salinas director General del Sistema Nacional de Inversión Pública durante el cual se explicó que el SNIP es un conjunto de normas, instrucciones y herramientas que tienen por objetivo ordenar el proceso de Inversión Pública, para optimizar el uso de los recursos en el financiamiento de proyectos de inversión más rentables desde el punto de vista socioeconómico y ambiental.

La numerosa concurrencia, compuesta por funcionarios de los Organismos Ejecutores de proyectos financiados por el BID quienes realizaron consultas pertinentes sobre Inversión Pública así como los sobre los procesos que son normados desde el SNIP.

Salinas indicó que el SNIP facilita el proceso de formulación de proyectos ya que establece reglas claras para todo el ciclo de vida de los proyectos en todas sus etapas, ordenando el proceso estableciendo procedimientos únicos y plazos de aprobación de proyectos nuevos.

El Sistema de Inversión Pública es una dependencia de la Subsecretaria de Economía del Ministerio de Hacienda, cabe mencionar en Paraguay el SNIP fue creado en el 2011 con la aprobación de la Ley N° 4394/11. La administración del mismo está a cargo del Ministerio de Hacienda quien regla todo el ciclo de los proyectos de inversión. En la fase de pre-inversión (perfil, prefactibilidad y factibilidad) verifica que el proyecto tenga la rentabilidad social necesaria para ser viabilizado y priorizado. En la fase de implementación realiza trabajos de Monitoreo y Evaluación (M&E) para asegurar que el proyecto produzca los resultados que le permitieron ser viable y prioritario. Finalmente, al producirse el cierre del proyecto, el SNIP debe realizar el correspondiente estudio de impacto.