NOTICIAS

El SNIP como Herramienta de Desarrollo.

26/01/2017 -

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) surge en el año 2012, fruto del consenso del Gobierno, específicamente con la firma del convenio entre el Ministerio Hacienda y la Secretaria Técnica de Planificación y Desarrollo (STP). El SNIP busca optimizar el uso de los recursos destinados a financiar proyectos de inversión pública, a través de la implementación de metodologías, normativas, capacitación y un banco de proyectos, como los componentes básicos necesarios para la adecuada formulación, evaluación social, presentación, ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación de los proyectos de inversión.

A partir de la entrada en vigencia del SNIP, se dio inicio al ordenamiento de los recursos del Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) destinados a la inversión. Del total de la cartera de proyectos existente en esa fecha en el PGN, aproximadamente un 50% de la misma, no se ajustaba a la definición de proyectos de inversión del SNIP, generándose en consecuencia gastos corrientes no vinculados a proyectos (salarios, pasajes, viáticos y otros), además de acciones no sostenibles, sobredimensionadas y no rentables socialmente. Con este diagnóstico, se detecta no solo la debilidad institucional para la formulación de proyectos, sino también, la distorsión que se había generado a lo largo del tiempo frente al concepto de lo que implica un proyecto de inversión pública.

Si bien, antes del SNIP se realizaban estudios de Pre-Inversión, los mismos eran desarrollados bajo los criterios y prioridades de los organismos financiadores para justificar las operaciones de préstamos al país. Con la implementación del SNIP, el país pasa a ser el que establece dichos criterios técnicos (seguimiento al ciclo de vida de los proyectos de inversión) y, por otro lado, se posibilita el desarrollo de capacidades en los organismos y entidades del estado (OEE). Por tanto, el SNIP es una consecuencia de la madurez institucional del Estado, que a partir de su implementación puede definir sus prioridades en base a sus necesidades y su política de desarrollo.

La implementación del SNIP, pese a los problemas detectados no provocó una caída en la inversión, por el contrario, se incrementó la ejecución tanto cualitativa como cuantitativamente en alrededor del 68% al introducirse procedimientos de seguimiento más específicos en materia de avance físico. A la fecha, son más de 140 proyectos los que han sido evaluados socioeconómicamente por el SNIP, incluyendo los dos proyectos bajo la modalidad de las Alianzas Público Privada (APP).

El SNIP tiene como desafío seguir mejorando progresivamente las capacidades técnicas de los OEE a través de un programa permanente de capacitación incorporando nuevas herramientas metodológicas en sectores prioritarios para el desarrollo nacional, fortalecer su marco legal y potenciar los procedimientos de monitoreo y seguimiento sobre todo físico de los recursos públicos destinados a la inversión.

Finalmente, el SNIP es el resultado de una visión de Estado para contar con un sistema de formulación y evaluación de proyectos de inversión, que responda a criterios técnicos definidos por el propio Estado, ya no dependiendo de los Organismos Financieros, sino de sus propias necesidades, se constituye en una herramienta de soberanía en el desarrollo de su destino.